
El derecho de acceso a los medios. Asignatura pendiente en España. Conversación telemática. Miércoles 25-5-2022. 17h. ACICOM y Teledetodos
ACICOM (https://acicom.org) y Teledetodos (https://teledetodos.es/) hemos organizado, con la colaboración del IVC (Institut Valencià de Cultura), una Conversación Abierta, telemática, sobre el Derecho de Acceso a los medios de comunicación. Un derecho constitucional que apenas se ha desarrollado y aplicado en España.
Reunimos a destacadas personas expertas de toda España, que actuaran como panelistas en el encuentro.
Inscríbete para recibir información y los enlaces en:
https://bit.ly/Derecho-acceso-medios-25-05-2022
Utilizaremos la plataforma zoom, con enlace invitación para las personas inscritas, que podran asistir y participar
También en streaming en el canal de youtube: https://www.youtube.com/user/Teledetodos
Panelistas que intervendrán:
- Alejandro Perales Albert, AUC (Asociación Usuarios de la Comunicación)
- Beatriz Blazquez Aparicio, CRTVE
- Bethlem Boronat Clavijo, EAE Business School
- Hugo Aznar Gómez, CEU-Universidad Cardenal Herrera
- Javier Marzal Felici, Universitat Jaume I
- Manuel Javier Callejo Gallego, UNED
- María Eugenia Lozano López, Telemadrid
- Maria Lamuedra Gravan, Universidad de Sevilla
- Presenta: Jose Ignacio Pastor Pérez, ACICOM (Associació Ciutadania i Comunicació) y miembro del Consell de la Ciutadania de la CVMC
- Modera: Pedro Soler, Teledetodos
Introducción: El derecho de acceso a los medios en España. Asignatura pendiente
Concepto | Es el derecho que tiene la ciudadanía para acceder en las páginas, micrófonos, espacios audiovisuales, de los medios dependientes de las instituciones públicas para exponer sus ideas, opiniones, puntos de vista, etc. sobre cuestiones que sean de interés general.
Base legal | El artículo 20.3 de la Constitución,
Fundamentación: | Es una exigencia que se deriva del principio-valor constitucional del pluralismo aplicado al terreno comunicativo. Supone la aplicación de los derechos fundamentales de expresión, en sus variantes de opinión e información respecto a cualquier de los campos del debate de ideas que puedan interesar a la opinión pública (políticas, culturales, locales, sociales, económicas, etc.)
También encuentra su fundamento en el artículo 9.2 de la Constitución, que establece que “Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integran sean reales y efectivas”..
El derecho de acceso de la ciudadanía a los medios de comunicación es un derecho poco practicado. Incluso cuando se ha dado algún avance se ha limitado a lo que se entiende por derecho de antena. Las tecnologías de la comunicación han transformado totalmente la manera de comunicar y el derecho de acceso continua sin desarrollarse.
Un modelo de financiación pública, basado en un contrato programa, exige la claridad en la prestación de un servicio público. Un servicio público que debe ayudar a crear el denominado capital social, definido como el conjunto de normas, redes y organizaciones construidas sobre relaciones de confianza y reciprocidad, que contribuyen a la cohesión, el desarrollo y el bienestar de la sociedad, así como a la capacidad de sus miembros para actuar y satisfacer sus necesidades de forma coordinada en beneficio mutuo.
“El servicio público no solo tiene que estar hoy en el servicio de los ciudadanos, sino ser la plataforma básica de expresión y comunicación directa de la sociedad civil.” (BUSTAMANTE, 2006, p. 359).
Ítems para la conversación.
1.- ¿En qué situación se encuentra el ejercicio del derecho de acceso a los medios en España? ¿En qué hemos avanzado después de 43 años de la Constitución? ¿Algunas buenas prácticas?
2.- El desarrollo de las tecnologías de la comunicación y la transformación de los medios, ha supuesto un cambio en este derecho?
Puede suponer un paradigma diferente?
3.- ¿Qué escenarios de futuro se contemplan, cuando está a punto de aprobarse una Ley General de la Comunicación Audiovisual que obvia totalmente este derecho? ¿ Qué hacen los reguladores, cuando existen, respecto a este derecho?
4.- Catálogo de propuestas para garantizar que el Derecho de Acceso a los medios sea una realidad
Panelistas que intervendrán:
Alejandro Perales Albert, AUC (Asociación Usuarios de la Comunicación)
Dedicado profesionalmente a la investigación de mercados en el campo de la comunicación, el marketing político, la imagen corporativa y el análisis de la presencia en medios de empresas, instituciones y temas.
Ha sido Director Gerente Marketing de RTVE, Subdirector General de la empresa Contexto, Director de la Revista Capital Humano, entre otros cargos.
Profesor en diferentes centros sobre materias relacionadas con la comunicación (Universidad Europea de Madrid, Universitat Ramon Llull, ICADE, CESMA, IEDE, TRACOR), desarrolla también una amplia labor como ponente en seminarios, jornadas y cursos.
miembro de diferentes órganos consultivos y de regulación: Agencia de Protección de Datos, el Foro de la Gobernanza en Internet, Código de Atorregulación de Contenidos Televisivos e Infancia, Código Deontológico de la Publicidad Infantil, Código Código PAOS para la publicidad de alimentación dirigida a menores, el Observatorio de la Publicidad, Consejo Asesor de RTVE.
Beatriz Blazquez Aparicio, CRTVE Directora del Área de Procesal de la Asesoría Jurídica de RTVE. También es la secretaria del Observatorio de Igualdad de RTVE.
Licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid en el año 1997.
En abril de 2007 inició su etapa como letrada de la Corporación RTVE. Desde un primer momento se encarga de llevar las demandas judiciales en asuntos contencioso-administrativos, civiles, mercantiles y penales, acudiendo a las vistas y juicios. Ha tratado temas de derecho general y temas propiamente relacionados con la comunicación y el audiovisual, como las reclamaciones de propiedad intelectual e industrial, de derecho al honor, intimidad e imagen, derechos de rectificación, recursos contencioso-administrativos, y reclamaciones y sanciones de la Comisión Nacional del Mercado y la Competencia.
En diciembre de 2014 pasó a colaborar directamente con el Secretario General en asuntos jurídicos de la Secretaria General, sin dejar de prestar servicios para la Asesoría Jurídica, especialmente en rectificaciones, demandas civiles y recursos electorales.
En febrero de 2018 fue nombrada directora de Área de Consultivo de la Asesoría Jurídica y designada vicesecretaria del Consejo de Administración. Desde esa fecha forma parte de la comisión de derecho de acceso de la Corporación RTVE. En octubre de 2020 fue nombrada directora de la Asesoría Jurídica de RTVE, cargo que ocupó hasta julio de 2021.
Bethlem Boronat Clavijo, https://www.linkedin.com/in/bethlemboronat/
Profesora de Marketing y Comunicación en la University of Saint Louis en Madrid y Directora del Máster de Innovación y Customer Experience en EAE Business School, donde además imparte asignaturas de Innovación y Sostenibilidad.
Sus líneas de investigación se centran en la aplicación de la creatividad y la innovación a la comunicación y a la empresa, la relación entre ciudadanos y medios de comunicación, el aprendizaje innovador y la aplicación de tecnologías a la educación y otros temas como el azar o el humor.
Como profesional de la comunicación ha trabajado en medios como Betevé, Radio Nacional de España/Ràdio 4 o Diario Metro, entre otros, y en el ámbito de la gestión de la comunicación corporativa, ha dirigido departamentos de comunicación el tercer sector, del sector servicios y ha sido consultora en Prodigioso Volcán y Alabra.
Creatividad, innovación, comunicación y sostenibilidad. PhD. Docente
Hugo Aznar Gómez, CEU-Universidad Cardenal Herrera
HUGO AZNAR (haznar@uchceu.es) es Catedrático de Ética Pública y de la Comunicación y Profesor de Historia del Pensamiento Político Moderno de la Universidad CEU Cardenal Herrera. Ha realizado estancias en las Universidades de York (Gran Bretaña), Federal de Pernambuco (Brasil), el Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales de la U. de Córdoba (Argentina) y el Instituto Europeo de Florencia (Italia). Ha sido Investigador Principal de diversos Proyectos I+D+i Internos de Universidad, Autonómicos de la GVA y Nacionales del MCIN. En la actualidad dirige el Proyecto I+D+i Consolidado de la GVA sobre códigos de autorregulación de segunda generación (AICO 2021/212). Las actividades del Equipo que dirige pueden seguirse en su blog de divulgación científica Delibecracia (https://blog.uchceu.es/delibecracia/).
Entre sus publicaciones, destacan Ética y periodismo (Paidós, 2000); Comunicación responsable (Ariel, 20113ª; traducido al portugués) y Ética de la comunicación y nuevos retos sociales (Paidós, 2005). También ha sido coordinador de los libros colectivos De la democracia de masas a la democracia deliberativa (Ariel, 2014) y Ortega y el tiempo de las masas (Plaza y Valdés, 2018). También ha editado y traducido Libertad y prensa de W. Lippmann (Tecnos, 2011). Sus publicaciones más recientes son también dos obras colectivas: La crisis de la opinión pública liberal (1915-1930) (Tirant, 2021) y Crisis y revisión del liberalismo en el período de entreguerras (Tirant, 2022). Desde 2016 es miembro de la Comisión de Arbitraje, Quejas y Deontología de la FAPE (Federación de Asociaciones de Periodistas de España).
En sus obras sobre ética comunicativa, Hugo Aznar siempre ha concedido un papel clave a la participación del público. Así en Comunicación responsable dedicaba el cap. VI a este tema, obra cuya primera edición recibió el Premio a la Investigación sobre Comunicación de Masas del Consejo Audiovisual de Cataluña (1998). E igualmente al derecho de acceso, habiendo editado recientemente la obra colectiva en 2 volúmenes El derecho de acceso a los medios de comunicación (Tirant, 2018), el primero dedicado a la parte legislativa del tema y el segundo a la sociedad civil. Esta obra fue igualmente merecedora del Premio Ángel Herrera a la Investigación en CC. Sociales (2019).
Javier Marzal Felici, marzal@uji.es
Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la Universitat Jaume I de Castellón. Licenciado en Filología Hispánica, en Filosofía y Ciencias de la Educación, y en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Valencia, ha cursado el Máster en Comunicación y Educación por la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha dirigido más de una docena de Proyectos de I+D+i de convocatorias competitivas y 18 tesis doctorales, es autor de 18 libros y decenas de artículos, capítulos de libro y ponencias en congresos.
Es co-director y fundador de la Colección de libros “Guías para ver y analizar cine”, editada por Nau Llibres de Valencia desde 1995, con más de 75 libros publicados; co-director de la Colección de libros “Aldea Global” que editan los servicios editoriales de la UAB, la UPF, la UV y la UJI, que posee desde 2017 el Sello de Calidad de Edición Académica (CEA-AEQ) que otorga la UNE; y co-director de la revista científica adComunica desde 2011, indexada en ESCI, Dialnet Metrics, y en posesión del Sello de Calidad FECYT desde 2019.
Fundador del LabCom UJI, es Director del Departamento de Ciencias de la Comunicación de la UJI y del Grupo de Investigación «ITACA-UJI», cuyos intereses se centran en el estudio de la cultura visual, las relaciones entre tecnología y visualidad, la teoría de la imagen, la economía política de la comunicación y el análisis de textos audiovisuales.
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2462-1122 https://scholar.google.es/citations?user=jAqLLqsAAAAJ&hl=es
Manuel Javier Callejo Gallego, UNED Profesor titular en la UNED. Doctor en Sociologia.
Ha sido investigador de CIMOP (Comunicación, Imagen y Opinión Pública). Especializado en el estudio de las audiencias de los medios de comunicación. Professor del Máster U. en Comunicación y Educación en la Red; así como en el Máster Universitario en Análisis Sociocultural del Conocimiento y la Comunicación de la UCM con la asignatura Análisis Estructural de la Cultura del Consumo (de 2008 a 2010) y Estilos de Vida y Consumo (desde 2010 hasta la actualidad). Ha editado libros para la enseñanza de las técnicas de investigación social, material específico para las asignaturas impartidas, como glosarios, guías (algunas calificadas de excelentes por la evaluación del Instituto Universitario de Educación a Distancia) y proyectos de investigación con la participación de estudiantes.
Sus líneas de investigación han articulado la sociología del consumo, incluyendo aquí el consumo mediático, y la reflexión metodológica. Investigador de la Sociología del Tiempo. Entre las distintas publicaciones cabe destacar: La audiencia activa, publicado por la prestigiosa colección Monografías, del CIS; e Investigar las audiencias (ed. Paidos). El impacto de ambos trabajos es grande, utilizándose como bibliografía en diversas asignaturas de Sociología de la Comunicación. Entre las publicaciones recientes en este mismo área: “El derecho de acceso a los medios”, en Comunicar, “Media time use among adolescents and young adults” en Communication and Society, “Dieta mediática de los españoles” en Revista Internacional de Sociología. Ha sido director adjunto de Investigación del Instituto Universitario de Educación a Distancia. Forma parte de los consejos editoriales de las revistas científicas Empiria, Cuadernos de Relaciones Laborales y Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, siendo evaluador habitual de las principales publicaciones españoles en los campos de la investigación sociológica y de la comunicación: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, Revista Internacional de Sociología, Papers, Comunicación y Sociedad, ZER, Arbor, Política y Sociedad o Doxa. Javier Callejo ha sido director de investigación del Centro de Investigaciones Sociológicas, (2010-2012). Tiene reconocidos cuatro quinquenios de reconocimiento de la calidad docente (desde 1992 hasta 2012) y los tres sexenios por la labor investigadora (1992/1998, 1999/1004 y 2005/2010).
María Eugenia Lozano López, Telemadrid Vicepresidenta del Consejo de Administración de Telemadrid. Profesora en la Universidad Rey Juan Carlos.
Como periodista ha desarrollado su trabajo fundamentalmente en Telemadrid y Antena 3 TV, durante más de 20 años, siempre ligada a programas de actualidad e informativos, con amplia experiencia en la realización de reportajes, piezas informativas y conexiones en directo. Co-Fundadora de la Plataforma Salvemos Telemadrid en 2006.
Maria Lamuedra Gravan, Universidad de Sevilla
Profesora titular de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, miembro del Grupo de Investigación en Teoría y Tecnología de la Comunicación de la Universidad de Sevilla (GITTCUS). Imparte asignaturas de teoría de la Comunicación y del Periodismo. Investiga sobre formatos mediáticos influyentes, con especial atención a la percepción de quienes los producen y los reciben.
Durante los últimos 15 años ha participado en varios proyectos comparativos sobre noticias de televisiones públicas como TVE, la BBC y la finlandesa YLE. Entre ellos destaca la coordinación proyecto “¿Información, Formación y Entretenimiento? Productores, Receptores y Contenidos de TVE y la BBC: análisis comparativo”( SEJ 2005-02060, IP Agustín García Matilla) , y la co-dirección, junto a Manuel Ángel Vázquez Medel, de “Dinámicas de relación ante el cambio social: contextos, contenidos, productores, público y produsuarios en las noticias de TVE e YLE” (CSO2013-45470-R).
Se especializa en proyectos desarrollan una metodología comparativa en varios sentidos: por una parte, entre los discursos de los profesionales, receptores y contenidos de cada sistema informativo, y entre ambos sistemas. Para ello, se realizan investigaciones diseñadas en torno a las metodologías de análisis del discurso, aplicadas a textos periodísticos, así como a entrevistas en profundidad y grupos de discusión. De este modo se exploran las dinámicas que relacionan todas las variables mencionadas, y con las estructuras empresariales y normativas de cada ecosistema.
El reto fundamental de la implementación de prácticas de participación ciudadana en los medios públicos para cumplir con su función de cohesión social es uno de las preocupaciones constantes de sus estudios, presente en las siguientes publicaciones: “El futuro de la Televisión de Servicio Público en España: la necesaria alianza con la ciudadanía” (2012, Editorial Popular), y los siguientes artículos en colaboración con Concha Mateos y Manuel Broullón-Lozano: “Normative and Audience Discourses on Public Service Journalism at a “Critical Juncture”: the Case TVE in Spain, Journalism Studies, 2018; “The role of public service journalism and television in fostering public voice and the capacity to consent: An analysis of Spanish viewers” discourses. Journalism. 2020; “Participación ciudadana en los informativos de medios públicos: voz y consentimiento”, en Campillo, Soler & López-Olano, Carlos & Marzal Felici, Javier Participación ciudadana y medios públicos. Conceptos y teorías. Tirant 2021 y “De “fuentes de contenidos” a “estructuras sociales clave”: el giro a la práctica en los discursos sobre Televisión Española (TVE)”(2021) ZER: Revista De Estudios De Comunicación
En la última década la carrera de María Lamuedra agudiza su internacionalización, participa en Global PSM Experts Network y recibe invitaciones del IPTS de la Comisión Europea, o del Ministerio de Cultura de Suecia. Ha sido Investigadora Contratada Ramón y Cajal, directora de “IC, Revista Científica de Comunicación e Información”, revista que consiguió situar en SJR. SCImago Journal & Country Rank
y el Emerging Sources Citation Index.
Presenta
Jose Ignacio Pastor Pérez, ACICOM (Associació Ciutadania i Comunicació); miembro del Consell de la Ciutadania de la CVMC
Diplomado Profesor E.G.B, Licenciado en Pedagogía, Licenciado en Psicología, Máster en “Dirección y gestión en la Administración Pública”, Posgrado en “Psicología y Sociología de las Organizaciones”. Posgrado Dirección Pública Local. Actualmente jubilado. Pedagogo Ajuntament de València. Jefe del Servicio de Transparencia y Gobierno Abierto. Profesor en Másters relacionados con el Medio ambiente, el Consumo y la Comunicación. Director y vicepresidente “Fundació Societat i Progrés”. Vicepresidente del Consejo de Administración de RTVV 2003-2011. Presidente ACICOM (Asociación Ciudadanía y Comunicación). Director Festival Cinema Ciutadà Compromés. Miembro activo de movimientos sociales.
Autor o coautor de: “Desgubernamentalizar: condición imprescindible para la gobernanza del servicio público de comunicación, base del buen gobierno y de la democracia”; “¡Únete a la conversación!: ciudadanía y comunicación en la base del gobierno abierto y la política 2.0”; “Un gobierno abierto y transparente en los municipios españoles: el caso de Quart de Poblet”. “Una altra Rtvv era posible … i será? “Accountability” del Consejo de Administración 2007-2011″. “La protección del menor a través de sistemas de regulación voluntaria: El caso del Código de Autoprotección de Contenidos Televisión e Infancia”. “Dónde está el punto J de las mujeres? Propuestas para un Plan de Acción del fomento y la promoción de la igualdad de género en RTVV”; “La calidad como derecho de los usuarios: el nuevo marco de la Ley General de la Comunicación audiovisual” ; “La Gobernanza de la televisión pública: al servicio de la ciudadanía” “Estudios sobre Participación Social en la enseñanza”. “Para una democracia avanzada: conversación ciudadana y empoderamiento”.
Modera
Pedro Soler, Teledetodos
Área de Proyectos y Desarrollo RTVE
Periodista y formador en competencias digitales y cofundador, con Enrique Bustamante, del grupo de estudios Teledetodos.
.
.
Grabación de la Jornada El derecho de acceso a los medios. Asignatura pendiente en España. Conversación telemática. Miércoles 25-5-2022. 17h. ACICOM y Teledetodos
.
PARA SABER MÁS SOBRE EL DERECHO DE ACCESO A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
- El derecho de acceso, la conversación ciudadana, en los medios de comunicación; el empoderamiento de la ciudadanía para una democracia avanzada. Jose Ignacio Pastor Pérez. El derecho de acceso la conversación ciudadana en los medios de comunicación empoderamiento ciudadanía
- La participación ciudadana como factor diferencial de los medios públicos Alejandro Perales Albert https://www.e-revistes.uji.es/index.php/adcomunica/article/view/4896/5047
- El papel de la audiencia activa en la rendición de cuentas de los medios: posibilidades y límites en el caso español. Alejandro Perales Albert 2020_ETICA, COMUNICACION Y GÉNERO_ALEJANDRO PERALES
- El derecho de acceso a los medios de comunicación, I: Legislación y autorregulación https://blog.uchceu.es/delibecracia/el-derecho-de-acceso-a-los-medios-de-comunicacion-i-legislacion-y-autorregulacion/
- El derecho de acceso a los medios de comunicación, II: Participación ciudadana y de la sociedad civil https://blog.uchceu.es/delibecracia/el-derecho-de-acceso-a-los-medios-de-comunicacion-ii-participacion-ciudadana-y-de-la-sociedad-civil/
- Propuesta de modelo de aplicación del derecho al acceso a los medios de comunicación públicos en el marco de la sociedad conectada, Bethlem Boronat Clavijo. https://www.e-revistes.uji.es/index.php/adcomunica/article/view/5502/6299
- PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN PÚBLICOS 1. Conceptos y teorías. José Javier Marzal Felici (ed. lit.), Carlos López-Olano (ed. lit.), María Soler Campillo (ed. lit.). Tirant lo Blanch, Tirant Humanidades 2021 https://www.researchgate.net/profile/Javier-Marzal-Felici/publication/355664941_Libro_Participacion_ciudadana_y_medios_publicos_Conceptos_y_teorias_-_Marzal-Lopez-Soler_eds_Tirant_2021/links/6178cb49eef53e51e1f0d4da/Libro-Participacion-ciudadana-y-medios-publicos-Conceptos-y-teorias-Marzal-Lopez-Soler-eds-Tirant-2021.pdf
- El derecho de acceso a los medios de comunicación públicos de los grupos sociales y políticos significativos en el estado social y democrático del derecho. Antonio Magdaleno. 2006. http://62.204.194.45/fez/eserv/bibliuned:TeoriayRealidadConstitucional2006-18-0007/PDF
- El dret d’accés als mitjans de comunicació audiovisual. Document aprovat pel Ple del Fòrum d’entitats de persones usuàries de l’audiovisual, en la sessió plenària del 13 de novembre de 2012. https://www.cac.cat/sites/default/files/2018-04/El_dret_d_acc_s_2.pdf
- El derecho de acceso como elemento diferencial del servicio público. El caso de CRTVE. RTVE y su futuro inmediato. Madrid, 14 de Febrero de 2011 AUC https://teledetodos.es/index.php/documentacion/publicaciones-e-informes/item/download/68_c93abe407af2b569096f6db808ea1213
- Dret d’Accés de la ciutadania als mitjans de comunicació del grup RTVV 2011 Jose Ignacio Pastor Pérez. 20110220 Dret d’accés de la ciutadania als mitjans de comunicació del grup RTVV
- Desgubernamentalizar: condición imprescindible para la gobernanza del servicio público de comunicación, base del buen gobierno y de la democracia Pastor J.I. 2015 en La regeneración del sistema reflexiones en torno a la calidad democrática, el buen gobierno y la lucha contra la corrupción Desgubernamentalizar para la gobernanza del servicio público comunicación Pastor J.I. 2015
- Dret d’Accés en Informe anual del Consell de la Ciutadania de la CVMC 2020 Dret d’Accés en Informe anual Consell de la Ciutadania CVMC 2020
- Dret d’Accés en Informe anual del Consell de la Ciutadania de la CVMC 2021 Dret d’Accés en Informe anual Consell de la Ciutadania CVMC 2021
- Ver escuchar i HABLAR. Pedro Soler Ver, escuchar y HABLAR: El Derecho de acceso en RTVE
- “Digital Technologies and the Public Sphere in Spain: Spatial Metaphors, Viewers’ Perceptions and Demands in Light of the Democratic Challenge (2014–2017)”. Journalism and Media https://www.mdpi.com/2673-5172/1/1/7/pdf?version=1606905995
- “The role of public service journalism and television in fostering public voice and the capacity to consent: An analysis of Spanish viewers’ discourses. Journalism. https://journals.
sagepub.com/doi/abs/10.1177/14 64884919847593 - El derecho de acceso a los medios: reflexiones metodológicas sobre su seguimiento. Javier Callejo Gallego (2008). https://www.revistacomunicar.com/verpdf.php?numero=30&articulo=30-2008-17
- La presencia de la sociedad civil en la televisión pública. Javier Callejo Gallego 2008 https://ojs.ehu.eus/index.php/Zer/article/download/3604/3236.
- El acceso de la sociedad al sistema de comunicación mediada. Javier Callejo Gallego. 2014. https://teledetodos.es/index.php/blogs/item/578-el-acceso-de-la-sociedad-al-sistema-de-comunicacion-mediada
- Los medios públicos esquivan su obligación de dar presencia a las asociaciones en la programación. https://www.eldiario.es/andalucia/publicos-obligacion-permitir-asociaciones-programas_1_5682680.html
- El derecho de acceso de los ciudadanos a los medios de comunicación .https://acicom.org/el-derecho-de-acceso-de-los-ciudadanos-a-los-medios-de-comunicacion-2/
CRTVE
- https://www.rtve.es/corporacion/derecho-acceso/
- Directrices_basicas RTVE para el Derecho de Acceso
- El Reglamento del Derecho de Acceso en RTVE
- ANEXO_AL_REGLAMENTO_DEL_DERECHO_DE_ACCESO_DEFINITIVO_RTVE
- Formulario de solicitud del derecho de acceso RTVE
RTVM
CVMC
- Convenios firmados https://www.cvmc.es/es/convenios/#1550829019947-b5c06df9-3234
- EITB ampliará el tratamiento a las ONG en su programación https://elpais.com/diario/2001/01/18/paisvasco/979850415_850215.html
RTVA
- DECISIÓN 8/2021 DEL CONSEJO AUDIOVISUAL DE ANDALUCÍA SOBRE EL DERECHO DE PARTICIPACIÓN Y ACCESO DE LOS GRUPOS SOCIALES A LOS SERVICIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL PÚBLICOS EN ANDALUCÍA https://consejoaudiovisualdeandalucia.es/wp-content/uploads/2021/08/decision_8_21_do_acceso_grupos_socialesf.pdf