
Conversa Oberta amb Amalio Rey i presentació del llibre “Como impulsar la inteligencia colectiva” 5/3/2025
ACICOM i Multiprecio explorem la intel·ligència col·lectiva i la participació efectiva amb Amalio A. Rey
L’Associació Ciutadania i Comunicació (ACICOM) i l’equip del Multiprecio us convidem a dues activitats enriquidores el 5 de març, centrades en la figura d’Amalio A. Rey i el seu treball sobre intel·ligència col·lectiva.
CONVERSA OBERTA-DINAR
La jornada començarà a les 14:30h amb una conversa oberta en format de dinar a la cafeteria de la Societat Coral El Micalet. Aquesta trobada permetrà als assistents interactuar amb Amalio A. Rey en un ambient relaxat, mentre compartim un dinar i explorem les idees clau del seu pensament.
Conversa Oberta
dimecres, 5 de març de 2025, a les 14.30h
Societat Coral El Micalet
C/ de Guillem de Castro, 73. 46008 València
Aforament limitat, reseva segons rigorós ordre d’inscripció (prioritat persones associades ACICOM i Multiprecio) en:
https://acicom.org/Reserva-conversa-oberta-dinar-Amalio-Rey
ACICOM, com a associació de ciutadania i comunicació, té com a objectiu promoure el debat i la reflexió sobre temes rellevants per a la societat. Amb aquesta doble activitat, ACICOM busca oferir un espai de trobada i diàleg entorn de la intel·ligència col·lectiva, un concepte clau per a la construcció d’un futur més democràtic i participatiu.
Amalio A. Rey és un economista i consultor espanyol especialitzat en innovació i intel·ligència col·lectiva. Va estudiar Economia Internacional i ha desenvolupat la seua carrera professional en el camp de la consultoria i la formació, especialitzant-se en la gestió de la innovació.
Rey és un defensor convençut de la importància de la intel·ligència col·lectiva per a la resolució de problemes complexos i la presa de decisions. Ha escrit diversos llibres i articles sobre aquest tema, entre ells “Com impulsar la intel·ligència col·lectiva“
L’autor es definix, sobretot, com un facilitador de processos col·lectius. Porta moltíssims anys acompanyant a organitzacions i comunitats en el disseny i gestió de processos participatius que siguen més eficaços, eficients i legítims, a més d’escalables. Amalio es va llicenciar en Relacions Econòmiques Internacionals i va obtindre un màster en Gestió de la Ciència i la Tecnologia en la Universitat Carles III de Madrid, on va ser professor associat diversos anys. És investigador, formador, consultor artesà i conferenciant. Ha ajudat a la creació d’ecosistemes d’innovació tant a Espanya com en diversos països de Llatinoamèrica.
Autor de dos blogs, un personal i un altre sobre inteligencia colectiva. En ells «escriu per a comprendre». També per a documentar les seues vivències i, per descomptat, per a entaular converses que ho traguen de la seua bambolla.
Una presentació més personal d ‘Amalio Rey: Sobre mi – Amalio Rey | Blog de innovación con una mirada humanista
Què és això d’una conversa oberta?
La Conversa – Oberta, és una marca de la casa d’ACICOM, un model que venim desenvolupant des de fa temps.
Es tracta d’una trobada o reunió informal de persones interessades en un tema, per a debatre i informar-se, o compartir i contrastar iniciatives, notícies, coneixements i opinions.
Tractem temes o d’idees que paguen la pena, que intenten millorar el nostre entorn i especialment relacionades amb els drets de la ciutadania i la comunicació, es a dir temes relacionats amb la vida associativa d’ACICOM.
La conversa oberta s’inicia amb la intervenció d’una o més persones expertes, per introduir el diàleg i la promoció de la construcció col·lectiva de significat, afavorint l’intercanvi directe entre totes les persones participants, aportant diversitat i pluralitat de punts de vista
==================================================================
A les 18:00h, l’activitat es trasllada al Multiprecio de Benimaclet, on tindrà lloc la presentació del seu llibre “Com impulsar la intel·ligència col·lectiva: 101 Principios para una participación efectiva”
Aquesta obra ofereix una mirada profunda sobre com podem aprofitar el poder de la intel·ligència col·lectiva per a resoldre problemes complexos i prendre decisions més encertades.
Presentació del llibre
dimecres, 5 de març de 2025, a les 18.00h
Multiprecio Coworking
C/ d’Utiel, 5, Benimaclet, 46020 València
Aforament limitat, reseva segons rigorós ordre d’inscripció (prioritat persones associades ACICOM i Multiprecio ) en:
https://lu.ma/hu37la6s
PER A SABER-NE MÉS
- Web de Amalio Rey https://www.amaliorey.com/
- https://www.bloginteligenciacolectiva.com/
- «Cómo impulsar la inteligencia colectiva: Principios para una participación efectiva», libro editado por la Editorial Almuzara. En el ensayo precedente: «El Libro de la Inteligencia Colectiva» funcionó muy bien publicar una FAQ respondiendo a las preguntas más frecuentes que nos hacían sobre el libro, así que vamos a repetir el mismo formato para este. Esta es una entrada abierta que iremos actualizando con más contenidos a medida que avance la venta del libro y se reciban nuevas noticias. Vamos allá…
1. ¿Qué es la «inteligencia colectiva»? ¿Es lo mismo que «participación»?
La «inteligencia colectiva» es la inteligencia que surge de un conjunto de personas que hacen cosas juntas, y que trasciende a la individual. Para que se dé, hace falta que un grupo (dos o más personas) realicen acciones en común, y haya algún mecanismo que ensamble o combine esas contribuciones individuales para convertirlas en un hecho colectivo o comportamiento grupal, que tendrá algún grado de inteligencia (desde la brillantez hasta la estupidez, puede pasar de todo). Dicho más sencillo, es la inteligencia que se genera cuando se razona, aprende, crea, resuelve problemas o toman decisiones en grupo.
La «participación» es un tipo específico de «inteligencia colectiva». Las personas «participamos» cuando, de manera activa y consciente, nos implicamos en la búsqueda de soluciones colectivas a problemas comunes. En las empresas, cuando los trabajadores se involucran en la definición del propósito. En las ciudades, cuando los habitantes inciden en la toma de decisiones sobre temas que les afectan directamente, como el urbanismo o el destino de los recursos compartidos. Se trata en definitiva de ampliar el espacio de exploración más allá de los equipos directivos o de los expertos, de incorporar voces que hasta ese momento no se habían considerado. Los resultados, ya verás, mejoran en muchos sentidos.
2. ¿Sinopsis del libro?
Este libro te ayudará a comprender, con numerosos ejemplos, las ventajas de la participación, animándote a introducirla en procesos y actividades donde actualmente no se practica. Además, te servirá para aprender a diseñarla y gestionarla, con el fin de que consigas los mejores resultados posibles.
Hoy en día, la palabra participación está en crisis. Es cierto que, a veces, juntos somos menos inteligentes que por separado. Sin embargo, la tesis central de este libro es que un buen diseño de la participación previene la estupidez colectiva. Para demostrarlo, se identifican primero nueve «patologías participativas» y, a partir de ellas, se proponen estrategias prácticas de diseño que ayudan a corregirlas.
El autor evita, en todo momento, abordar la participación desde un discurso «buenista» o maniqueo. Por el contrario, la presenta como un cofre repleto de contradicciones y propone adentrarse en él con un espíritu curioso para descubrir matices que incitan a pensar y desafiar viejos prejuicios. Este es un libro que celebra el pensamiento paradójico.
3. ¿En qué se diferencia este libro del anterior, qué aporta de nuevo?
El libro anterior tuvo una magnífica acogida. Vendió muchos ejemplares y recibió muy buenas críticas. Fue elegido, además, como finalista de los Premios Know Square de 2022, entre los diez mejores libros del año. Esa obra se fraguó a partir de una investigación de diez años, en la que participaron ciento catorce personas. Puedes ver aquí la relación de participantes. Vale mucho la pena darse un paseo por ese listado, que habla por sí mismo de la calidad del colectivo que hizo posible esa obra, y que ha contribuido también a los contenidos de este segundo volumen.
En el primer ensayo explicamos el QUÉ y el PORQUÉ conviene promover lógicas de Inteligencia Colectiva. En este, CÓMO conseguirlo de una manera efectiva. Aquí seguimos un enfoque más de gestión y de diseño que en el libro precedente. Lo que aporta de diferente, respecto del anterior, es su evidente orientación práctica, como guía para ayudar a diseñar y gestionar mejor los procesos participativos con el fin de aprovechar mejor la inteligencia colectiva, tanto en la sociedad como en las organizaciones.
El formato del relato también cambia. En este es más ligero, funciona más como guía que como ensayo. Esto es así porque los 101 principios de este libro se presentan como pequeñas píldoras de lectura ágil. Aparecen ordenados según una secuencia lógica recomendable para una comprensión completa, pero pueden leerse también en un orden personal, según los intereses y las necesidades de cada cual. Si vas en el autobús o en el metro y tienes poco tiempo, empiezas y terminas por donde te apetezca.
Como aportación singular, y sumamente útil, en la página 50 tienes una tabla que enumera los principios que puedes consultar para resolver los objetivos de mejora específicos que busques en cada momento. Échale un vistazo en PDF a la tabla que relaciona lo que quieres mejorar de la participación con los principios que ayudan a conseguirlo. Esa orientación hacia la solución de problemas concretos, que yo he identificado en mis proyectos, aporta un gran valor al relato y lo hace muy práctico.
4. ¿Para quiénes se ha escrito y por qué me puede interesar?
Este libro está escrito para estos cuatro tipos de lectores o lectoras: (1) Las personas que deciden si se activan (o no) procesos participativos en sus organizaciones, (2) Las que diseñan y gestionan esos procesos, (3) Las que están llamadas a participar o que tienen inquietud por hacerlo, (4) Los descreídos que desconfían de la participación, o la ven con indiferencia.
Como se ve, es un libro útil tanto para las personas participantes como para las que gestionan estos procesos. Especialmente para las que reciben la encomienda de (o están pensando en) explorar mecanismos participativos, con un mayor o menor compromiso, e ignoran cómo hacerlo ni por dónde empezar. Sabemos que a veces les cuesta hasta creérselo, así que este libro pretende ayudarles a que se acerquen a la participación con una actitud más curiosa y aprendan a abordarla siguiendo un método.
También las personas facilitadoras pueden aprender mucho sobre cómo mejorar su trabajo. Este libro está concebido para que sirva de herramienta de formación en esa labor, que es tan necesaria. Lo que se cuenta en este libro es aplicable a ámbitos tan variados como un club de lectura, un coro, una asociación de senderismo o una comunidad de vecinos. También, desde luego, a una empresa del tamaño que sea o una institución pública. Y por supuesto, a un barrio, un pueblo, una gran ciudad o un país entero.
5. ¿Qué opinan algunas personas relevantes sobre el libro?
Al inicio del libro tienes (resumida en citas literales) la opinión de 18 personas, altamente reconocidas en sus ámbitos profesionales, sobre el libro y el trabajo del autor. Puedes verlas también en este PDF.
6. ¿Cuáles son las principales preguntas que responde esta obra?
Esta obra responde, entre otras, a preguntas como estas:
- ¿Por qué la participación es importante para mejorar los resultados colectivos, tanto en la sociedad como en las organizaciones? ¿Por qué afirmamos que la participación es un método eficaz para resolver retos imposibles de abordar con los enfoques clásicos? (esto se explica con argumentos claros, no sermones ni retórica buenista)
- ¿Cuáles son los tres atributos que debe cumplir la participación para que sea realmente efectiva?
- ¿Por qué tantas organizaciones son menos inteligentes colectivamente que la suma de las personas que las forman?
- ¿Cómo pueden las organizaciones crear entornos favorables para mejorar la cantidad y calidad de sus procesos participativos?
- ¿Qué tipos de retos se enfocan mejor desde la participación? ¿Cuáles no funcionan bien así y es mejor abordarlos por grupos de expertos o equipos directivos?
- ¿Cuáles son los nueve fallos («patologías participativas») que se dan con más frecuencia en la participación, y cómo corregirlos con un buen diseño y gestión?
- ¿Qué «retos de diseño» deben resolverse para conseguir una «inteligencia colectiva más inteligente» y mejorar la calidad de los procesos participativos? ¿Qué «principios de diseño», si se aplican bien, pueden ayudarte a mejorar significativamente esa calidad?
7. ¿Puedo ver algún contenido antes de decidirme a comprarlo?
Sí, claro. Te avanzo aquí un ÍNDICE desglosado al detalle y también la INTRODUCCIÓN del libro. Puedes descargarte ambos en PDF.
8. ¿Está disponible en formato electrónico?
Para los lectores que no puedan acceder a la versión en tapa rústica por residir fuera de España, o que prefieran leer el libro en formato electrónico, está disponible en e-book, de momento solo en Amazon, en versión para Kindle.
9. ¿Qué opinan la crítica, lectores y lectoras del libro?
El libro anterior recibió muy buenas críticas. Puedes ver AQUÍ las reseñas publicadas en blogs y otros artículos, así como opiniones en Twitter y LinkedIn. También las valoraciones que recibió en Amazon. En esta sección de la FAQ iré compartiendo las que se publiquen sobre este libro. Vamos a darle un tiempo ahora a que se distribuya y se lea para actualizar esta sección.
10. ¿En qué redes sociales se puede seguir?
Puedes seguirme en estas redes sociales:
Altres informacions